lunes, 20 de julio de 2020

Hoja de vida


Nombre y Apellido: Jorge Valverdi
Lugar: Santa Fe
Nacionalidad: Argentino
Provincia: Santa Fe
Otra provincia de referencia: Jaén – España
Correo electrónico: valverdijorge@yahoo.com.ar - valverdijorge@hotmail.com

Doctor en Salud Mental y Adicciones  U.S.A.
Master en Salud Mental y Adicciones  U.S.A.
Tecnología Médica  U.S.A.
Terapeuta Ocupacional
(Escuela de Sanidad DR. “Ramón Carrillo - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas”) – Santa Fe – Argentina.

 

domingo, 19 de julio de 2015

Antecedentes Laborales


Año 1990  a 1992:
·         Profesor de música para niños con disminuciones visuales

Año 1992 al 2007
Ministerio de Salud de Santa Fe

Año 2007 al 2008:
Ministerio de Salud de Santa Fe
·         Responsable por la provincia de Santa Fe para el Programa Nacional de Calidad -  Ministerio de Salud de la Nación.
·         Integrante de la comisión para el  relevamiento de las instituciones geriátricas.
·          Docente del Instituto de Capacitación Laboral “Domo Auka”, cátedra
Auxiliar en geriatría  

Año 2009:
·         Jefe Servicio de Terapia Ocupacional de la Asociación de Cuidados Paliativos – ACUPA – (Hospital J.B.Iturraspe).
·         Director de la Primera Escuela de Arte y Oficio de la Provincia de Santa Fe. – Creada por la Asociación Universidad Social.
·         Presidente de la Asociación de Terapistas Ocupacionales de Santa Fe.
·         Jefe de Actuaciones Internas – Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Docente de la Municipalidad  para la cátedra “Cuidadores domiciliarios”

Año 2010:
·         Jefe Servicio de Terapia Ocupacional de la Asociación de Cuidados Paliativos – ACUPA – (Hospital J.B.Iturraspe).
·         Jefe Servicio de Terapia Ocupacional de la “Clínica Crecer” Servicio de Adiccionología..
·         Director de la Primera Escuela de Arte y Oficio de la Provincia de Santa Fe. – Creada por la Asociación Universidad Social.
·         Presidente de la Asociación de Terapistas Ocupacionales de Santa Fe.
·         Auditor para la recalificación laboral - Empresa Perruchi y Asociados – Buenos Aires.

Año 2011:
·         Jefe Servicio de Terapia Ocupacional de la Asociación de Cuidados Paliativos – ACUPA – (Hospital J.B.Iturraspe).
·         Jefe Servicio de Terapia Ocupacional de la “Clinica Crecer” Servicio de Adiccionología..
·         Jefe de Actuaciones Internas – Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Auditor en traumatología - Empresa Perruchi y Asociados – Buenos Aires.

Año 2012:
·         Integrante del Servicio de Adicciones de la “Clinica Crecer”.
·         Jefe de Actuaciones Internas – Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Asesor Técnico de la Cámara de Diputados – Comisión de Salud.

Año 2013:
·         Integrante del Servicio de Adicciones de la “Clínica Crecer”.
·         Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Asesor técnico de la Cámara de Diputados – Comisión de Salud.

Año 2014:
·         Integrante del Servicio de Adicciones de la “Clínica Crecer”.
·         Auditor  - Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Asesor técnico de la Cámara de Diputados – Comisión de Salud.
·         Director Centro de “Día Un proyecto de vida”

Año 2015:
·         Ex-Integrante del Servicio de Adicciones de la “Clínica Crecer”.
·         Auditor  - Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Ex-Asesor técnico de la Cámara de Diputados – Comisión de Salud.
·         Director Centro de “Día Un proyecto de vida”

Año 2016:
·         Auditor  - Dirección General de Auditoria Médica- Ministerio de Salud.
·         Asesor técnico del Centro social "El abrazo" - Jaen - España
·         Director Centro de “Día Un proyecto de vida”

sábado, 18 de julio de 2015

Publicaciones e investigaciones

Año 2008:
  • Autor del Manual “Terapia ocupacional – Cuadernos de repaso para entender al: Marco de referencia de la discapacidad cognitiva aplicado a los adultos mayores” publicada en la revista digital:  www.espaciotovenezuela.com

Año 2009:
  • Co-autor de la Resolución Ministerial de la Provincia de Santa Fe Nº 814, de fecha 11 de junio de año 2007. Santa Fe Argentina
  • Co-autor de la Revista Instructiva para Las Instituciones de Larga Estadía para Adultos Mayores denominadas (HOLEPAM). Santa Fe Argentina
  • Autor de la publicación: La estimulación cognitiva en los adultos mayores – De la mente al objeto-Cognitive stimulation in the elderly The object of the mind. publicada en la revista digital:  www.espaciotovenezuela.com
  • Autor de la publicación: El Marco de referencia de la discapacidad cognitiva - “Su aplicación en los adultos mayores” “ITS APPLICATION IN OLDER ADULTS” http://www.terapia-ocupacional.com




Año 2010
·         Autor de la publicación:” Inventario de las tareas Rutinarias http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Inventario_tareas_rutinarias_Allen_terapia_ocupacional_Valverdi_nov2010.pdf
·         Autor de la publicación: ”El Marco de referencia de la discapacidad cognitiva - “Su aplicación en los adultos mayores” “ITS APPLICATION IN OLDER ADULTS” http://www.portalto.com.ar/?p=86

Año 2011

Año 2012
·         Co-autor de la publicación: “La terapia ocupacional en la Argentina”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/terapiaocupacional_argentina.pdf
·         Co-autor de la publicación: “Las adicciones y los mecanismos actuantes en el cerebro”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/adiccionescerebro.pdf
·         Co-autor de la publicación: “Los Pacientes adictos y los trastornos concurrentes”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/pacientesadictostrastornosconcurrentes.pdf
·         Co-autor de la publicación: “Los pacientes adictos y las distintas evaluaciones del desempeño ocupacional en Terapia Ocupacional”.
·         Co-autor de la publicación: “Que es la actividad propuesta para pacientes adictos”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/queeslaactividad.pdf
·         Co-autor de la publicación: “Estrategias para la prevención de recaídas en el tratamiento de de las adicciones. El uso de los instrumentos de evaluación y la terapia Cognitiva-Conductual”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/prevencionderecaidas.pdf
·         Co-autor de la publicación: “La familia como elemento de prevención en  el abuso de drogas en adolescentes.”
         Co-autor de la publicación“Recorrido histórico del modelo de la discapacidad cognitiva y su herramienta de evaluación: El ACLS-5 nueva versión”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/modelodiscapacidad_cognitiva_historia.pdf
         Co-autor de la publicación“Los modos de desempeño en relación a los niveles cognitivos”. http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/desempe%C3%B1o_nivelescognitivos.pdf
         Co-autor de la publicación“Utilización del Inventario de tareas rutinarias” http://www.espaciotovenezuela.com/oct2012/inventario_tareas_rutinarias.pdf
         Co-autor de la publicación“Inventario de tareas rutinarias – ampliado formulario de aplicación”.

Año 2015

“La aplicación del modelo de la discapacidad cognitiva en la enfermedad de Alzheimer”

Inventario de tareas rutinarias – Ampliado – Routine Task Inventory (RTE)


viernes, 17 de julio de 2015

sintesis de publicaciones


Tarea de hoy: “Ser padres de nuestros padres”


En muchas oportunidades, cuando somos hijos no interpretamos verdaderamente que encierra esa palabra “Hijo”, ni cuales son las responsabilidades, por lo que confrontamos permanentemente con nuestros padres, acerca de quién tiene la razón.

Por un lado, porque tenemos nuestra propia e inexperta realidad. Opuestamente a esto, son nuestros padres quienes tienen la experiencia, por afrontar antes que nosotros tareas tales como: llevarnos de niños a la escuela, proveernos de alimentos, cuidados, procurar una vivienda, tener responsabilidad dentro del círculo familiar. Porque cuando tenemos hijos, no se tiene un manual del buen padre.

La pregunta entonces es: ¿estamos preparados como hijos para criar a nuestros padres? - que hoy son abuelos de nuestros hijos. Parece un trabalenguas…. Pero …

¿Porque nos cuesta tanto acompañar el proceso de la vejez de nuestros padres?

¿Porque nos cuesta entender que el deterioro natural de nuestros padres no se puede negar?

Otra gran pregunta es: ¿Qué pasa si nuestros padres nunca estuvieron presentes?


¿Qué pasa si nuestros padres nunca nos dieron afecto?


¿Entonces, debemos ser igual nosotros para con nuestros hijos?


¿Debemos ser ausentes como fueron algunos de ellos?


¿Debemos dar vuelta la cara al presente mismo de nuestros padres?

Muchas personas sostienen que ese sentimiento más preciado llamado amor, tal vez nunca lo tuvo. Muchas también sostienen que nadie puede dar lo que no tiene, es decir que nadie puede dar amor si nunca tu amor.

Lo cierto es que no se puede pedir explicaciones a una persona adulta mayor de más de 70 u 80 años, porque son condiciones totalmente distintas a las nuestras, porque el adulto mayor posiblemente pueda tener deterioros propios de la edad, mientras nosotros estamos casi en proceso de crecimiento personal.

En otras palabras, ¿porque tenemos que pagar con la misma moneda con la cual nos han pagado?

Si tenemos la capacidad de darnos cuenta de ese afecto que no tuvimos, y de qué podemos ser totalmente distintos de lo que fueron con nosotros. Entonces podemos cambiar ese esquema que durante años nos impuso el entorno o nos impusieron nuestros padres. Podemos demostrar que el afecto que no tuvimos, es posible volcarlo en nuestros hijos y ese afecto que le damos, también lo podemos trasladar a nuestros padres.

Demostrar de manera tal, que cuando nosotros seamos también viejos, nuestros hijos sepan que dimos todo lo que pudimos dar, es decir amor, afecto, cariño, cuidado, respeto, crianza, comprensión, por lo tanto dar al otro es….. darnos a nosotros mismos cuando también lleguemos a viejos…

________________________________________________________________________

Neurogénesis

En el campo de la Salud Mental, los terapeutas trabajamos permanentemente con pacientes con distintas patologías, pero una de las vertientes que más se hace hincapié dependiendo de la región de cada país, es en la población de adultos mayores. No obstante esto, muchos profesionales al no estar entrenados en actividades neurocognitivas, desconocen distintos aspectos que vinculen la neurogénesis con el aprendizaje y cómo esto favorece el desempeño en las actividades.

Es por ello que, al mencionar el fenómeno de la generación de nuevas neuronas o neurogénesis, necesariamente se debe referir a los ventrículos laterales y al giro dentado del hipocampo, porque es ahí donde ocurren estos procesos, debido a que estas nuevas neuronas hacen que se mantenga precisamente la construcción del conocimiento, por lo que adaptativamente tanto el aprendizaje como la memoria son procesos cognitivos vitales para la supervivencia de todo ser humano.

Nuestro sistema nervioso permite modificaciones estructurales y funcionales que hacen que la información recibida y aprendida sea almacenada en los circuitos neuronales, constituyendo lo que se llama memoria. En función de las características conductuales y de las estructuras del cerebro que implican los procesos cognitivos, se pueden determinar tres tipos de memoria:

La memoria de trabajo llamada por algunos teóricos cognición ejecutiva, representa lo consciente y la manipulación temporal de toda información necesaria para realizar operaciones cognitivas complejas, tales como el aprendizaje, la comprensión del lenguaje o el razonamiento. Hace consciente por periodos cortos de tiempo aquellos estímulos ausentes.

La memoria implícita, también denominada procedimental o no declarativa, vinculada con el hacer rutinario. Es aquella considerada como automática, representa lo inconsciente y poco fácil de poder verbalizar. Se adquiere gradualmente y se va perfeccionando con la práctica. Esta cimentada por el aprendizaje básico, la habituación, los hábitos, la sensibilización, las habilidades, el aprendizaje perceptivo y motor o el condicionamiento clásico e instrumental y los factores emocionales.

Por último la memoria explícita, denominada también entre otras como declarativa, relacional o cognitiva, la cual almacena hechos (memoria semántica) y eventos (memoria episódica). Puede adquirirse con pocos ensayos de información. Se diferencia de las demás memorias porque se expresa en situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original, considerándola como de tipo flexible. Dentro de este tipo de memoria se encuentran mecanismos que codifican, almacenan y recuperan información relacionado con las rutas, configuraciones y localizaciones espaciales.

A los efectos de posibilitar un normal desarrollo de la neurogénesis, es que el terapeuta debe entender que brindar actividades en un entorno enriquecido favorece un mejor rendimiento del hipocampo. En donde las personas puedan adquirir nuevos conocimientos y reforzar aquellos que están a punto de perder.

Es por eso que, tanto el ejercicio cognitivo como físico y un ambiente enriquecido favorecen que los mediadores químicos comunes permitan la síntesis y liberación de neurotransmisores, hormonas y péptidos que inducen la propagación de nuevas neuronas.

Así, al existir nuevas neuronas, existen nuevos conocimientos e incorporación de nuevas habilidades que posibilitan que el adulto mayor se vea a sí mismo, como un ser dotado de expectativas con calidad de vida.

_________________________________________________________________________

Funciones ejecutivas:


En más de una oportunidad los profesionales nos preguntamos acerca de que encierra o cuales son los componentes de la cognición, y precisamente, las funciones ejecutivas son unas de los tantos componentes de la cognición.

Según Bauermeister, 2008, son las actividades mentales complejas, necesarias para planificar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento, necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar las metas.

Son habilidades cognitivas que el individuo tiene de modo encubierta, pero que las autodirige internamente cuando se propone una meta.

Goldberg (2004), manifiesta que estas dirigen nuestra conducta de manera autorregulada, además de toda actividad cognitiva o emocional.

Otro autor como (Shallice, 1988), refiere que son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas. Por lo que algo tan simple como llegar puntualmente a una reunión o a la universidad, involucra el uso de estas funciones. Indefectiblemente si estas funciones fallan, todo lo que nos propusimos también fallará.

Los individuos nos diferenciamos de los animales precisamente por poseer esta función, mientras que los animales reaccionan de modo automático a los estímulos que le presenta el ambiente. Opuestamente a esto, los individuos si podemos resolver situaciones complejas, novedosas o no. Cuando se presentan estas situaciones, es donde las funciones ejecutivas actúan dándonos la posibilidad de elegir y poder así planificar la reacción o conducta acorde a la situación.

Si bien, estas funciones son procesos independientes de otras, pueden coordinarse para interactuar y así poder alcanzar los objetivos que se proponga un individuo, adaptándose permanentemente, nos permiten entonces, analizar que queremos, como podemos hacer para obtener determinados deseos y que estrategias desarrollar para poder conseguir lo que se proponga. Siempre estas funciones ejecutivas van a actuar por impulsos internos y no dependiendo de directivas externas, aunque estas últimas son un condicionante.

Estas funciones se vinculan íntimamente con la memoria de trabajo, planificación, razonamiento, flexibilidad, inhibición, toma de decisiones, estimación del tiempo, ejecución dual y el desarrollo múltiple de tareas.

Las funciones ejecutivas, entonces, son procesos cognitivos de alto nivel, que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988). Algo tan cotidiano como llegar puntual a clases, al trabajo, ir al cine, o quedar con nuestros amigos, implica un uso adecuado de estas funciones. Si fallan, nuestra conducta no será eficaz y nuestros planes y metas no se cumplirán como esperábamos.


¿Porque entrenar las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas pueden entrenarse, dado que el individuo puede así aprovechar su propia capacidad para planificar, y alcanzar sus metas. Estar entrenado, es permitirse mayor eficacia en el trabajo o estudio, debido a que de algún modo la flexibilidad mental que ha adquirido, le permite buscar rápidamente, estrategias ante posibles eventos o anticiparse a consecuencias no esperadas.

Entrenar las funciones ejecutivas de manera continua y repetitiva, permite que las redes neuronales respondan a estímulos externos y restauren funciones ya perdidas. Esto, ni más ni menos es lo que se denomina neuroplasticidad, estos estímulos modularan los procesos que subyacen a las funciones ejecutivas. La incorporación de nuevos conocimientos o información, hace que estas sinapsis y conexiones neuronales, mejoren nuestro desempeño diario.

Conclusión

Cuando se sospecha que determinadas personas presentan problemas vinculados con la memoria de trabajo, planificación, razonamiento, flexibilidad mental, inhibición, toma de decisiones, estimación del tiempo, ejecución dual o el desarrollo múltiple de tareas, es cuando se está hablando de las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas se ubican en la corteza prefrontal, participando en el control, regulación, y panificación de la conducta independiente, estas funciones hacen que el individuo pueda insertarse en la sociedad exitosamente.

Estos procesos mentales facilitan la adaptación a situaciones nuevas, modulando o controlando las habilidades incorporadas durante el transcurso de su vida, por medio de procesos de ensayo-error, haciendo adaptaciones conductuales permanentemente en el medio, creando patrones nuevos de conductas cuando estas no existen y no pueden afrontar situaciones no esperadas.

_________________________________________________________________________

Demencia senil Vs Enfermedad de Alzheimer

En diversas oportunidades, los familiares de personas con este tipo de patologías confunden estos términos, es en este sentido que es necesario dar un poco claridad, a los fines de que se pueda entender ambos significados.

Demencia

Por un lado, la demencia senil presenta deterioros en la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la percepción, el pensamiento, y el juicio, interfiriendo también en la vida diaria. En cuanto a la memoria hay que destacar que es la memoria a corto plazo la que se ve afectada, es decir no recordar con quién estuvo ayer, donde fue ayer, o que hizo ayer, además de perder la capacidad para socializar, como también para mantener una conversación debido a que se olvidan de que se estaba hablando.

En principio la persona presenta deterioro cognitivo leve, en el cual se evidencia dificultad para realizar varias tareas a la vez, resolver problemas o tomar decisiones.

Posteriormente los síntomas comienzan a agravarse y se observan cambios en los patrones del sueño, cambios en la personalidad donde los comportamientos inapropiados son recurrentes y hasta a veces agresivos verbalmente. No pueden comunicar una idea o deseo en virtud de que olvidan el nombre de los objetos familiares, como también desorientarse en tiempo y espacio, olvidándose donde querían ir o referir la perdida de objetos. Se incrementa la dificultad para memorizar o realizar actividades que requieran el uso de las funciones ejecutivas. Pierde la capacidad del juicio y no puede establecer el peligro de las acciones, como por ejemplo dejar la hornalla de la cocina prendida, o mezclar elementos de cocina (harina) con otros elementos de higiene (jabón en polvo).

Por lo general, la demencia ocurre a una edad avanzada y puede observarse entre los 60 y 80 años, pero cuando es senil los síntomas comienzan antes de los 65 años. Es de carácter degenerativo e irreversible, por lo que las funciones que se pierden no vuelven a recuperarse. Cuando son casos muy graves, pierden la capacidad para realizar actividades básicas como comer por si solos, bañarse o vestirse, posiblemente hasta no poder reconocer a familiares cercanos o entender de que se le está hablando.

Aunque existen excepciones en las que si se detectan a tiempo pueden revertirse, como es el caso de las lesiones cerebrales, tumores cerebrales, cambios generados en los niveles de glucosa, calcio o sodio, considerados estos últimos de origen metabólicos.


Otras causas que pueden provocar demencia pueden ser, Enfermedad de Huntington, Lesiones cerebrales, Esclerosis múltiple, Parkinson, Parálisis supranuclear progresiva, Sida, Sífilis o la Enfermedad de Lyme.

Alzheimer

Es la demencia vista con más frecuencia en los adultos mayores, esta es la forma más conocida de las demencias, aunque puede aparecer en edades menos adultas, sus síntomas se van agravando con el transcurso de la progresión de la patología, al ser esta una enfermedad degenerativa, en la mayoría de los casos puede ocasionar la muerte. Investigaciones recientes destacan que hay elementos que hacen que aumenten las posibilidades de padecer Alzheimer, como por ejemplo: un nivel educativo premórbido escaso, dieta cardio poco saludable, falta de ejercicios físicos.

Esta enfermedad comienza por lo general alrededor de los 60 años, el riesgo de padecerla aumenta a medida que la persona va envejeciendo, y más aún cuando hay familiares con antecedentes de haberla padecido. Afecta a la capacidad del intelecto, la capacidad para resolver problemas o la toma de decisiones, presenta síntomas tales como agresividad, paranoia, alucinaciones, además de reducciones en las habilidades motoras.

Con el transcurso del tiempo, los síntomas empeoran y las personas no logran reconocer rostros familiares, aunque se esfuerzan por ello, se observan dificultades en el habla, la comprensión en la lectura o escritura, olvidándose actividades tan simples como cepillarse los dientes o peinarse. Es posible que algunas personas presenten agresiones verbales o posiblemente agresiones físicas hacia terceros, volviéndose inclusive muy difícil su manejo para los familiares.

Esta enfermedad presenta tres etapas a) leve, b) moderada y c) severa:

En la etapa leve se comienza con perdidas de memoria y cambios muy sutiles en la personalidad, se olvidan el nombre de las personas o cosas más conocidas. No pueden resolver problemas matemáticos sencillos, paulatinamente van perdiendo la habilidad para la planificación y la organización como por ejemplo confeccionar una lista para las compras en el supermercado y hasta no poder encontrar artículos que están a la vista.

En la etapa modera se observan perdida de memoria y confusión, se incrementa la dificultad para organizar, planificar y seguir instrucciones verbales simples, pueden requerir ayuda para el vestido y aparecer incontinencia urinaria por lo que se resisten a usar pañales u otros elementos de ayudas técnicas. Es frecuente ver que no saben como volverse de un lugar cercano a su casa, o no recordar una fecha del calendario. En esta etapa no es recomendable que la persona se quede sola, debido a la peligrosidad de sus actos, como por ejemplo despertarse a altas horas de la noche y deambular por la casa e inclusive fuera de esta y andar por la calle sin saber dónde ir. Los actos de amenazas, acusaciones de robo de sus pertenencias, maltrato verbal hacia su cuidador, patear, morder, gritar o tomar cosas y arrojarlos son frecuentes.

Con respecto a la etapa severa, se la conoce como la etapa tardía y desafortunadamente termina en la muerte. Con frecuencia necesitan de ayuda para todas sus necesidades vitales y cotidianas. Algunas personas pierden la movilidad y deben ser asistidas para trasladarse. Hay dificultad para comunicarse, reconocer definitivamente a sus familiares cercanos y tener serios problemas con la deglución

Conclusiones

La demencia en sí no tiene cura, ni su evolución progresiva puede ser revertida, sin embargo y aunque el alzhéimer tampoco tiene cura, esta última se considera una enfermedad terminal, por lo que se puede observar en estos pacientes, es que en la fase terminal, las señales más frecuentes son:

§ Trastornos respiratorios.

§ Disminución de la conciencia.

§ Deterioro de la ingesta oral.

§ Alteraciones con la deposición.

___________________________________________________________________________

¿Qué es Fisioterapia y Terapia Ocupacional?


En ambos casos se trabaja con personas con y sin discapacidad.

Con edades de entre 0 y más de 100 años
Ambas especialidades realizan la prevención, mantención, evaluación, tratamiento y seguimiento de las diversas patologías relacionadas con las afectaciones físicas y funcionales de nuestros organismos.

Ambos son profesionales universitarios, que trabajan en el campo de la salud, quienes realizan acciones con fines terapéuticos.

Para ambos casos deben estar colegiados o en su defecto estar afiliados a sus correspondientes asociaciones, debido a que no pueden actuar por cuenta propia, y dado que debe ser una entidad afín que regule su accionar.

Mientras que la terapia física, como su nombre lo indica aborda múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio del ejercicio terapéutico, mediante calor, frío, luz, agua, técnicas manuales, entre ellas la electricidad o el uso de equipos electrónicos, y su objetivo es facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas.

En tanto, Terapia ocupacional es según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud... “

Considero que Terapia ocupacional NO es un conjunto de…, sino una disciplina, en todo caso, una especialidad o rama de la tecnología médica, que se vale de sus propias técnicas y métodos para llevar a cabo actividades con fines terapéuticos, abordándolo siempre de manera holística y no como una suma de partes o patologías.

Estas actividades permiten favorecer, restaurar o mantener funciones que oportunamente fueron invalidantes, para lo cual se deben valorar previamente y permitir así que el paciente sea lo más independientemente posible, logrando su reinserción en el campo laboral, educativo, familiar y social. Siempre desde los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espiritual.

Campo donde interviene el terapeuta ocupacional:

· Hospitales y clínicas

· Asociaciones de afectados por diversas patologías físicas y sensoriales.

· Centros ocupacionales y prelaborales.

· Centros de educación especial.

· Residencias geriátricas.

· Centros ortopédicos y de diseño de material ergonómico.

· Unidades psiquiátricas.

· Instituciones penitenciarias.

· Programas de atención a la marginación social.

· Atención domiciliaria.

· Recalificación en accidentes laborales.

· Ámbito de asesoramiento en equipos de prevención de riesgos laborales, tribunales de incapacidad, peritaje, entre otros.

· Ámbito docente tales como: escuelas, universidades, formación, investigación.


Conclusión

Ambas especialidades no deben ser limitadas a un conjunto de procedimientos o técnicas. Sino que es desde el conocimiento profundo del ser humano, en el cual se trata al individuo en su globalidad bio-psico-social y por la estrecha interrelación entre estos tres ámbitos diferentes.

Aunque terapia ocupacional puede incorporar un cuarto ambiente, que es el espiritual. Teniendo en cuenta de que, fisioterapia no aborda patologías físicas desde este ámbito.

La diferencia entre ambas disciplinas entonces, radica en que, terapia ocupacional no solo aborda el aspecto físico, que SI es prioritario y el eje central para el terapeuta físico, sino que básicamente esta circunscripto al aspecto físico porque es necesario que tanto los niños, adolescentes como adultos mayores, puedan ser lo más independiente posible en sus actividades de la vida diaria introduciendo adaptaciones para la autonomía personal, cuando el caso así lo requiera, en tanto que en el aspecto psicológico, a través de la estimulación cognitiva como en el análisis y regulación de las conductas ocupacionales, permite tener mayor autonomía, autoestima y autoimagen positiva, en el aspecto social, porque es un facilitador para que el paciente pueda ser incluido dentro de una sociedad cada vez más excluyente, como ultima aclaración, debemos tener en cuenta la importancia en lo espiritual como modo de crecimiento interior, generarle fe en uno mismo, fomentando la educación en valores, morales y éticos.

____________________________________________________________________________


La ocupación en la división del pensamiento

Las personas, permanente tratan de sobrevivir a situaciones de la vida diaria, en donde a la sociedad hoy, se le impone determinados estándares o condicionamientos para que formen o no parte de ella.

En este sentido, los estándares culturales son quienes establecen cómo deben vestirse, como hablar, donde concurrir para divertirse, donde vacacionar o que programas de televisión ver. Naturalmente los medios de comunicación son los grandes responsables para estos condicionamientos.

Ocupacionalmente, nos preparan para ser individuos activos o pasivos, y en condiciones normales cada uno luego decide que actitud tomar.

El individuo activo es aquel que siempre busca estar ocupado, aunque no necesariamente tiene que estar haciendo actividades físicas, sino que puede estar en actitud pasiva, es decir, sentado pensando en una propuesta de trabajo, dándole forma a una propuesta académica, e incluso estar pensando en distintas actividades como por ejemplo hacer cursos de cocina, proyectar un paseo o estudiar un idioma.

En cambio el individuo pasivo, es quien no tiene aspiraciones porque tiene una mirada negativa de la vida, no busca porque cree que nada le será dado o que no tiene sentido porque de todos modos las cosas le saldrán mal, es quién debe ser estimulado permanentemente para que cambie de actitud, es aquel que no es buscado por el compañero de trabajo, amigo, familiar o vecino porque su actitud pasiva hace que se lo vea cómo alguien que no aportará nada.

Es entonces, el entorno quién moldea nuestra mente, aunque esté condicionada desde la génesis. Es quien ofrece oportunidades para ser ocupacionalmente activo o pasivo, por lo tanto, somos nosotros quienes a veces debemos decidir qué camino tomar, sí el de las oportunidades o el de la creencia de que en cada oportunidad existe una amenaza.

En síntesis, la ocupación es la división del pensamiento crítico entre ser o no ser, trabajar o estar inactivo, tener una visión negativa de la vida o creer que se puede transformar una visión en un proyecto y no en una amenaza.

La ocupación entonces, divide el pensamiento, entre tener una vida productiva o ser quien no genere nada positivo para la sociedad, en poseer una calidad de vida que haga que fortalezca nuestros sentimientos y emociones, y salgamos a afrontar la vida condicionados desde lo positivo, es generar nuevas neuronas en todas las dimensiones de lo que denomina la “neurogénesis”.


____________________________________________________________________________

¿Qué es la depresión?

Antes de comenzar, quiero decir que no todo lo que anda circulando por las redes es cierto o debe tomarse como tal, fundamentalmente si no está supervisado por un profesional de la salud mental, como es el caso de que la “depresión es un exceso de pasado, presente o futuro”, porque es algo más serio que eso.

Coryell, menciona que los trastornos depresivos se caracterizan por tener tristeza, pero con una cierta intensidad o con una duración de modo tal, que esta, interfiera con la funcionalidad, disminución del interés y desorganización de las ocupaciones diarias.

Según diversos autores, aún se desconoce la causa exacta, pero, esta relacionado con la herencia (50% de origen familiar), cambios en las concentraciones de los neurotransmisores (colinérgicos, catecolaminérgicos, glutaminérgicos, y serotoninérgicos), alteraciones en la función neuroendocrina (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, hipotálamo-hipófisis-tiroides y hormona de crecimiento) y factores psicosociales (estrés, separaciones y pérdidas).

Su diagnóstico, está basado en lo que refiere tanto el paciente, como sus familiares o responsables, y también a ciertos test o estudios complementarios.

En el tratamiento se utilizan fármacos y psicoterapia, donde se incluyen sesiones de psicología y psicopedagogía, abordajes de terapia ocupacional y relevamientos del área de trabajo social, aunque también es fundamental contar con otros profesionales como musicoterapia, educación física o arte.

El término depresión es utilizado con frecuencia para describir una baja en el estado de ánimo o de desánimo que es la consecuencia de ciertas decepciones como crisis financieras, catástrofes naturales, enfermedades graves, o pérdidas como por ejemplo el fallecimiento de un ser querido.

Tanto la personalidad ocupacional, es decir, la capacidad de trabajo, la actitud, el entorno laboral, el circulo social, la conformación familiar, las exigencias académicas, como los eventos desafortunados juegan un rol importante para que esto no suceda.

El término depresión se utiliza especialmente para referirse a cualquiera de los trastornos depresivos. En la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), se clasifican algunos tipos de trastornos según los síntomas específicos:

· Trastorno depresivo mayor (generalmente denominado depresión)
· Trastorno depresivo persistente (distimia)
· Otro trastorno depresivo especificado o no especificado

Otros son clasificados por la etiología:

· Trastorno disfórico premenstrual
· Trastorno depresivo debido a otra enfermedad
· Trastorno depresivo inducido por sustancias/fármacos

Frecuentemente la depresión se asocia al suicidio, y más aún en los jóvenes, en Argentina, pero precisamente en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy, tienen cifras 10 veces más altas que el promedio nacional. El 1% fueron por suicidio: tres de cada 10 ocurrieron en jóvenes de entre 15 y 24 años, mientras que el 2,3%, en los más chicos (entre 5 y 14 años).

¿Qué hacer antes evidencias de depresión?

Observar señales conductuales
Observar comportamientos destructivos y agresivos
Dialogar sobre el tema reduce el estrés que esto produce y puede ser una oportunidad para ayudar a quien la está padeciendo.
Reconocer los signos de alerta: aislamiento; persistencia de ideas negativas; dificultad para comer, dormir y trabajar; desesperanza; llanto inconsolable y repentino cambio de conducta
Confeccionar un cuadro ocupacional de tipo FODA, para ayudar a visualizar en que área requiere mas apoyo.

Fuentes:

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-casi-30-anos-se-triplico-la-tasa-de-suicidio-entre-los-adolescentes-nid2253258

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140812_relacion_depresion_suicidios_hr

https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/08/depresion-depression-mdd-trastorno-depresivo-mayor/

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiquiátricos/trastornos-del-estado-de-ánimo/trastornos-depresivos



Antecedentes y jornadas

Año 2007


Asistente - Primera Reunión Regional del Centro, Regulación, Fiscalización, Recursos Humanos y Calidad. Buenos Aires - Argentina
Asistente - Encuentro Nacional de Políticas, Regulación y Fiscalización en Servicios y Recursos Humanos en Salud. Buenos Aires - Argentina
Asistente - IX Conferencia Argentina de Educación Médica en la Ciudad de Rosario – La Formación del Recurso Humano en Salud: de la Planificación a la Acción – CAEM. 07. Rosario Provincia de Santa Fe
Asistente - Primer Coloquio – PROFE Salud – Alternativas de Cobertura Medico Asistencial en Poblaciones Vulnerables Bajo Programa. Buenos Aires - Argentina
Asistente - Taller sobre Habilitación Categorizante, Garantía de Calidad, Supervisión de Farmacias y Registro de RRHH – Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires - Argentina


Año 2008


Asistente - 6 tas. Jornadas de Neoropediatricas Servicio de neurología - Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – 27 de junio del año 2008. Buenos Aires - Argentina
Asistente - II Jornada inicial sobre Adultos Mayores - Pensando en el futuro: el proceso de construcción de un nuevo sujeto social – “La comunicación en procesos de exclusión e inclusión” - 19 de septiembre de 2008 – Universidad Nacional del Litoral. – Santa Fe Argentina


Año 2009


Asistente - Jornadas en UTHGRA sobre:”BIEN COMUN Y ETICA PUBLICA – UNA PERSPECTIVA ETICA DISURSIVA”.
Asistente - III Curso Internacional de Actualización en DOLOR "Dolor en Cáncer 2009" International Meeting o­n Pain Update -IASP - "Pain in Cancer 2009".
Organizador y disertante del Encuentro Provincial “Historia y presente - 50 años de Terapia Ocupacional” ciudad de Santa Fe.


Año 2010


Co-tutor tesis final de grado “Aplicación del Modelo de la Discapacidad Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer” – Curso de adaptación en Terapia Ocupacional –– Alumnas: Nuria Devesa castaño – Sara García Rodríguez. - Nota final (9). Universidad de Oviedo. – Capital de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, provincia de Asturias España. Año 2010-2011.


Año 2011


Orador principal: Charla en el Principado de Asturias sobre "La importancia del modelo de Claudia Allen (Modelo de la discapacidad cognitiva), como elemento de evaluación" - Universidad de Oviedo. – Capital de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, provincia de Asturias. España. Año 2010-2011.
Asistente - Charla “Nuevo Paradigma en Salud Mental. Ley 26.657. Auspiciado por: Presidencia de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Municipalidad de Rosario, Rotary Club Plaza de la Bandera - sede gobierno UNR – Rosario – 10/11/2011


Año 2012


· XXVII CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA DE APSA
"Incumbencias profesionales ante el sufrimiento social y la enfermedad mental" 18 al 21 de abril de 2012, Mar del Plata, Argentina
Asistente - Construyendo puentes – Taller vivencial
Asistente - Taller de psicodrama – Limpiando el desván – Hospital de día. INEBA – Instituto de Neurociencias de Buenos Aires -
Asistente - Tratamiento del trastorno bipolar – Laboratorios Lundbeck –
Asistente - Patología dual – ACAPI- Asociación de Conductas Adictivas y Patología Dual de Iberoamérica y ALAD Asociación Latinoamericana de Adiccionología.
Asistente - Estrategias con pacientes graves y familias disfuncionales. ¿Cuáles resultas más eficaces? – Capitulo de emergencias psiquiatritas.
Asistente - La practica cotidiana y las teorías que la sustentan – incumbencias y posibles articulaciones – Capitulo interfase Neurociencia Psicoterapias.
Asistente - Suicidio, aspectos neurobiológicos, cinismos y medico legales. Capitulo de Suicidiología de APSA – Capitulo de Responsabilidad Profesional de APSA – Sección de Responsabilidad Profesional de APAL (Ad hoc).
Asistente - Familias contemporáneas. Redes vinculares como factor protector en salud mental. Capitulo de la conducta alimentaría y Cultura contemporánea familia e infantojuvenil.
Asistente - Experiencias en pacientes ante situaciones críticas. Hospital militar campo de mayo.
Asistente - P.R.E.A.: La Ley Nacional de Salud Mental 26.675 marcando el rumbo de nuestras prácticas. Programa de rehabilitación y externación asistida. P.R.E.A Hospital Esteves. P.R.E.A
Asistente - Curso de emergencias psiquiatritas. EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS.

2º Congreso internacional – de Psiquiatria Clinica y Psicofarmacologia y

4º Congreso Argentino de adolescencia, salud mental y trastornos adictivos.

Mendoza – Argentina – octubre - 2012.
Asistente - Consideraciones en relación a diferentes áreas de Salud mental.
Asistente - Capitulo de drogodependencia, alcoholismo y tabaquismo (APSA) – capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA.
Asistente - Simposio Internacional – El SBIRTR en chile: La experiencia de una nueva estrategia de detección precoz parea las relaciones adictivas.
Asistente - Adicciones: A múltiples morbilidades, múltiples respuestas.
Asistente - Abordaje interdisciplinario en salud mental: Hospital de Salud Mental “Dr. Carlos Pereyra”
Asistente - Psicoanálisis y adiciones: las practicas de consumo como signo de la época.
Asistente - Tabaquismo en pacientes con consumo problemático de sustancias. Psicopatología del paciente adicto y fumador. Complicaciones clínicas del fumador consumidor de sustancias de abuso. Alternativas terapéuticas de cesación tabáquica en adictos.


Año 2013


Tutor de la investigación previa para el: “Manual de discapacidad cognitiva dirigido a cuidadores del centro de salud mental para impedidos mentales” Instituto Venezolano de los seguros sociales Colegio Universitario de Rehabilitación. “MAY HAMILTON”. Caracas - Venezuela, Febrero - 2013.

XXVIII Congreso Argentino de Psiquiatría - Estructura de síntoma y estrategias terapéuticas. Mar del Plata - Argentina - 17 al 20 de Abril de 2013.

Investigador y orador sobre el tema: Abordaje transdisciplinario para evaluar la eficacia terapéutica de un nuevo antipsicótico en distintos cuadros. Argentina año 2013.

· Co-autor del póster Etiopatogénia de los trastornos del estado de ánimo posteriores a un ACV – “posibles mecanismos implicados”.

Asistente - La intervención del Acompañante Terapéutico en los equipos de Salud. Organizado por: Asociación Acompañantes Terapéuticos Republica Argentina - AATRA.

Asistente - Equipo multidisciplinario de un centro asistencial público. Organizado por: CSM Nº 3.

Asistente - Cuando el Juego se convierte en un Problema. Uso de nuevas tecnologìas en Adolescentes. Organizado por: Instituto de Juegos de Apuestas de la CABA.

Asistente - Identidad y Diversidad Sexual en el Sistema de Salud. Psiquiatría y Filosofía. Ampliando las miradas. Organizado por: Laboratorio Ivax.

Asistente - Repercusiones de los déficits cognitivos en el trastorno bipolar y las adicciones, implicancias clínicas y pronosticas. Coordinadora: Silvina Petrungaro. Disertantes: Dorotea Agote, Marcela Waisman Campos, Guillermo Dorado.

Asistente - Consumos juveniles actuales. Interrogantes y propuestas desde el sanitarismo, la justicia, y las familias. Organizado por: Capitulo de Psiquiatría Preventiva y Capítulo de Familia y Salud Mental.

Asistente - Creación de un Taller de Manualidades y Artesanías como dispositivo clínico integrado a un servicio de internación. Organizado por: Servicio Terapia a Corto Plazo de Mujeres del Hospital Borda.

Asistente - Alcoholismo. Organizado por: Laboratorio Soubeiran Chobet. Coordinadora: Débora Serebrisky. Talleristas: Darío Gigena Parker, Juan José Vilapriño, Eduardo Kalina.

Asistente - Experiencia Vivencial Psicodramática: Efecto terapéutico de juegos dramáticos con humor. Su Capacidad Terapéutica. Organizado por: Centro Argentino de Psicodrama Psicoanalítico.

Asistente - Las adicciones y la codependencia en contextos preventivo-asistenciales. Organizado por: Capitulo de Drogadependencia, Alcoholismo y Tabaquismo.


XVII Congreso Nacional de Psiquiatría – De la clasificación a la persona – Sevilla – España 26 al 28 de septiembre de 2013.

· Orador en mesa de debate sobre el tema: “La transdisciplina en el marco del tratamiento psicótico”.

· Co-autor del póster “Acerca de la etiopatogénia de la depresión post ACV”.

·
21º Congreso Internacional de Psiquiatría – Buenos Aires Argentina - 7 al 9 de octubre, de 2013.

· Orador en mesa redonda sobre el tema: La transdisciplina en el marco del tratamiento de las psicosis.

· Asistente - Suicidio: Neurobiología, Neuropsicología y tercera edad. Coordinador: Dr. Eduardo Rubio Domínguez.

· Asistente - Intento de Suicidio infanto juvenil. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención. Aspectos médico legales. Coordinación: Dr. Aníbal Areco.

· Asistente - Personalidad, Suicidio y Adolescencia. Organizado por: Capítulo de Personalidad de APSA. Directora: Adhelma Pereira


II Congreso de Psiquiatría del NOA – “Conexiones Actuales de la Psiquiatría – Salta – 21, 22, 23 de noviembre de 2013.

· Orador en mesa de debate sobre el tema: “Una visión transdisciplinar del suicidio”.


Año 2014


XXIX Congreso Argentino de Psiquiatría – Psiquiatría y Compromiso Social. Hacia una concepción antropológica. Mar del Plata - Argentina - 17 al 20 de Abril de 2013.

· Orador en mesa redonda sobre el tema: “El duelo o sentimiento de perdida en el paciente suicida. Una mirada transdisciplinar desde los conceptos antropológicos”

· Miembro titular

· Autor póster: “Hacia una apertura del horizonte terapéutico de los pacientes adictos desde una visión transdisciplinar”.

· Presentador del póster: “Hacia una apertura del horizonte terapéutico de los pacientes adictos desde una visión transdisciplinar”.

· Autor póster: “Relación de los trastornos obsesivos compulsivos en el suicidio”


1º JORNADA DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES – Santa Fe 29 de agosto 2014


· Orador en mesa redonda sobre el tema: “Conocimientos básicos para la detección del paciente adicto” y “Herramientas teóricas para una mejor convivencia con la persona que cursa una patología psiquiátrica”.


VI CONGRESO INTERNACION DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL - 5 de noviembre

Facultad de medicina San Fernando - Universidad Nacional San Marcos - Lima (Peru)

5 de noviembre
Orador en mesa de debate sobre el tema: “La intervención del terapeuta ocupacional en el campo de la salud mental, una aproximación a las prevención de las adicciones”


7 de noviembre
Facultad de medicina San Fernando - Universidad Nacional San Marcos - Lima (Peru)

· Orador en mesa de debate sobre el tema: “El terapeuta ocupacional como docente en la formación de alumnos para la orientación e inclusión en un equipo de salud mental y adicciones”


Año 2015


XXX CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA 22 al 25 de abril de 2015 Mar del Plata – Argentina

Orador en mesa de debate sobre el tema: El arco del conocimiento en el saber psiquiátrico. La sociedad hipermoderna, el individuo y los equipos de salud.


Año 2016

Moderador del curso de modalidad asistencial «Introducción a la enfermedades psicopatológicas – 9 de abril – hospital italiano – Santa Fe - Argentina. Presentada por la Fundación “Un proyecto de vida”.


CHARLA DEBATE - 28 de junio – centro social “El abrazo” Jaén – Andalucía - España.

“Rompiendo mitos - ¿Qué es un centro psicosocial? – como afrontar la enfermedad.


Orador de la charla “Prevenir adicciones” - Centro de acción familiar - 26 de septiembre - Helvecia - Argentina. Presentada por la Fundación “Un proyecto de vida”.


V CONGRESO NACIONAL DE GERONTOLOGIA del 14 al 16 de noviembre - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - México.
Orador en la conferencia magistral sobre el tema “De la mente al objeto - como preparar al adulto mayor”.
Orador en la conferencia magistral sobre el tema “Prevenir adiciones y como abordarlas desde terapia ocupacional”.
Jurado de trabajos de investigación de los alumnos de la carrera de licenciatura en gerontología.


Año 2017

Orador principal en las jornadas de puertas abiertas sobre el tema “y tu… de que sufres?- Salud mental y sus padecimientos... Jaén - Andalucía España. 24 de marzo
Orador principal – Conferencia magistral “Mitos en Salud Mental y Terapia Ocupacional" - Talavera de la reina - (Moderadora: Dulce María Romero Ayuso Prof. Doctora Diplomada en Terapia Ocupacional por la UCM Licenciada en Psicología por la UAM). 31 de marzo

· Orador principal en las “Jornadas internacionales de discapacidad” – “Abordaje holístico en el proceso de tratamiento de pacientes que concurren a rehabilitación” – “Una visión desde el modelo de discapacidad cognitiva de Claudia Allen”. Rio cuarto - Córdoba - Argentina – (Moderadora Lic. Lorena Rodríguez Terapeuta ocupacional - Centro de rehabilitación CERMED). 24 de septiembre.


· II Congreso internacional de Terapia Ocupacional. Enfoque en salud mental - Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 25 al 27 de octubre.

· Orador principal - Narcotráfico e inseguridad – El terapeuta ocupacional como preventor comunitario.

· Orador principal - La evaluación cognitiva de los pacientes abordados en el campo de la salud mental. (visión del modelo de la discapacidad cognitiva de Claudia Allen).

· Orador principal - Lo que debe saber un terapeuta cuando evalúa un paciente psiquiátrico con discapacidad cognitiva.


Año 2018

II Congreso nacional de Terapia Ocupacional de CoSta Rica – 5 de mayo 2018 – San José de Costa rica.

· Orador principal – Terapia ocupacional en crisis” Dosis de realidad”.

· Orador principal – Estimulación cognitiva basada en el modelo de la discapacidad cognitiva de Allen.

· Docencia: Taller de evaluación “La estimulación cognitiva basada en el modelo de la discapacidad cognitiva de Allen”.

I Congreso internacional de Terapia Ocupacional de ecuador

14, 15, 16 de junio de 2018

· Orador principal – primer inventario ocupacional del adulto mayor.

· Orador principal – Lo que debe saber el terapeuta cuando trabaja con adultos mayores - (la construcción del conocimiento).

· “La estimulación cognitiva de pacientes abordados en el campo de la salud mental – (visión basada en el modelo de la discapacidad cognitiva de Allen)”.

Jornada Científica Nacional de Terapia Ocupacional Panamá (ATOP)

16 y 17 de agosto de 2018

· Orador principal – Primer inventario ocupacional del adulto mayor.

· Orador principal – La construcción del conocimiento.

· “La estimulación cognitiva de pacientes abordados en el campo de la salud mental – (visión basada en el modelo de la discapacidad cognitiva de Allen)”.

III Congreso internacional de Terapia Ocupacional – oaxaca (mexico)

Perspectiva, Identidad, y transformaciones de la Terapia Ocupacional en el siglo XXI

24,25,26,27, de octubre de 2018

· Orador principal – Primer inventario ocupacional del adulto mayor.

· Orador principal – Que debe saber un terapeuta para evaluar en salud mental

· Docencia: Investigación: como preparara una tesis en pocos pasos

· “La estimulación cognitiva de pacientes abordados en el campo de la salud mental – (visión basada en el modelo de la discapacidad cognitiva de Allen)”. Año 2019


Orador principal – Charla sobre la sonoridad en el autismo. 11 de abril de 20019

Lugar Sala Auditorio UPCN - Santa Fe Argentina.

Charla abierta Tema: sobre salud mental, adultos mayores, adicciones Fecha: 24 de julio de 2019. Programa: Radio Cultura Conductor: Marta Berron Ciudad Santa Fe - Argentina


Año 2020 –


Entrevista radial Tema: “la salud mental, los adultos mayores, el paciente psiquiátrico y el padecimiento familiar, y las adicciones” 11 de febrero 2020 conductor: Carla Garcia - Programa de radio Master Mix


Orador principal - tema: El impacto ocupacional en tiempo de corona virus” viernes 3 de abril de 2020 – Conferencia magistral - página oficial: Therapist Network


Orador principal - Tema: “El rol del Terapeuta ocupacional - experiencias en residencias de salud mental (Clínicas - sanatorios - hogares geriátricos - centros de día). Marco legal de la ley de salud mental 26657 de Argentina”. 6 de abril de 2020


Orador principal - Conferencia internacional sobre: “Las evaluaciones en salud y la Relación entre el Minimental, el MOCA test y el ACL (modelo de la discapacidad cognitiva)”. 23 de abril de 2020. 20 Hs Argentina 19 hs Chile - Bolivia 16 hs México - Perú – Ecuador


Orador principal – Conferencia internacional sobre: “Demencia y estimulación sensorial - Una visión desde el Modelo de Disc. Cognitiva. Aportes desde lo teórico y práctico” 28 de junio de 2020 - Argentina para Bolivia.


Entrevista televisiva Tema: “El deporte, el suicidio y la pandemia” 19 de mayo de 2020 conductor: Carisa Cheta - Programa televisivo: Depende.


Orador principal – Conferencia internacional sobre: “La efectividad en el tratamiento no farmacológico desde terapia ocupacional en adultos mayores”. Para la empresa Báez Actividad Significativa - New York - Estados Unidos

- Dia: viernes 16 de octubre 2020 Hora: 6:00 pm hora Colombia 8:00 pm hora Argentina 7:00 pm hora New York


.Orador principal - Charla para la Universidad de Santander, Colombia. “Abordaje del adulto mayor con esquizofrenia”. Moradora: Jennifer Silva (docente) - Lunes 05 de Octubre de 2020


· Orador - Jornadas Académicas en el marco del Día Mundial de Terapia Ocupacional, “Terapia ocupacional en rehabilitación psicosocial” Universidad Autónoma “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA – MEXICO. FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA - LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL. 30 de octubre de 2020.


· Entrevista televisiva Tema: “La terapia ocupacional, evolución y motivaciones de hoy” 10 de diciembre de 2020. conductor: Jorge Javier Castillo – Moderadora: Dam Ilya - Programa televisivo: Influyentes (Chile)